Tribute Page

José Pepe Mujica

His Excelence

portada jose pepe mujica
José Mujica posesionándose para desempeñar el cargo de presidente de la República Oriental del Uruguay. Pronunció un discurso muy elogiado y comentado; en el mismo sobrevolaban su pasado guerrillero, sus ideas y su largo camino hacia la presidencia.

  • 1935 Nació en montevideo, uruguay. Hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano Giorello; por línea paterna, José Mujica es descendiente de vascos, que hacia 1840 llegaron a Uruguay, con origen en la localidad vizcaína de Múgica.
  • 1940 Su padre era un pequeño estanciero que se encontró en quiebra poco antes de morir, en 1940, cuando Mujica tenía seis años. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la escuela y liceo público del barrio donde nació.
  • 1948 Desde los 13 años hasta los 17 años participó en varias competencias ciclísticas enrepresentación de varios clubes a los que pertenecía.
  • 1956 Conoce al diputado Enrique Erro y comienza su inclusión en el Partido Nacional, en el que llegó a ser secretario general de la Juventud
  • 1962 Mujica y Erro abandonan el Partido Nacional para crear la Unión Popular, junto al Partido Socialista del Uruguay y un pequeño grupo llamado Nuevas Bases.
  • 1964 Se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, con el que participó en operativos guerrilleros, al tiempo que trabajaba en su chacra hasta que, requerido por la policía, pasó a la clandestinidad.
  • 1968 En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos. Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel montevideana de Punta Carretas.
  • 1972 Mujica pasó casi quince años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años, entre 1972 y 1985.
  • 1985 Mujica salió en libertad beneficiado por la Ley n.º 15.737 del 8 de marzo de 1985, que decretó una amnistía de delitos políticos, comunes y militares conexos.
  • 1987 Creó, junto con otros referentes del MLN y otros partidos de izquierda, el Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio
  • 1994 Fue elegido diputado por Montevideo. Manifestó sentirse «como un florero» al comenzar su actividad parlamentaria.
  • 1999 Fue elegido senador. Ese año se publicó el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, en el que se recogen la vida y pensamiento del guerrillero convertido en político
  • 2004 Su movimiento obtuvo más de 300 000 votos, resultando el sector con la votación más alta del país, lo que significó un importante porcentaje dentro del Frente Amplio, consolidándose así como la primera fuerza dentro del partido, que alcanzó el gobierno.
  • 2005 El presidente de la República, Tabaré Vázquez, lo designó ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. Estuvo acompañado por Ernesto Agazzi, de profesión ingeniero agrónomo, en el cargo de subsecretario.
  • 2008 Abandonó el cargo el 3 de marzo de 2008, dejándole el puesto a su entonces viceministro Ernesto Agazzi.
  • 2009 El 25 de octubre de 2009 Mujica ganó con una votación cercana a la mitad del total de votos válidos, lo cual le valió disputar la segunda vuelta electoral (balotaje) contra Luis Alberto Lacalle el 22 de noviembre. Ese día fue elegido presidente con un porcentaje superior al 52 % de los votos emitidos, y por la noche dirigió un mensaje a la ciudadanía en la que llamó entre otras cosas a superar los prejuicios.
En los hechos, la actuación de Mujica en el elenco gubernamental se asimiló más a la presencia de un operador político y a un generador de opinión con una novedosa capacidad de diálogo con la sociedad. En particular, se destacó por sus expresiones curiosas, sus comentarios sorprendentes y sus «salidas de tono». Esto gustó en muchos sectores de la ciudadanía, por la franqueza de los planteamientos.

José Mujica ha sido reconocido también por sus frases: